top of page

"En los últimos 20 años, el número de desastres se ha duplicado y el 90% de ellos están relacionados con el cambio climático"

Mami Mizutori 

Responsable de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres.

Cada año los desastres en Colombia causan graves impactos a las personas y a sus medios de subsistencia, así como afectaciones a la economía, la infraestructura, los bienes y al medio ambiente.

 

Impactos sociales y económicos difíciles de cuantificar, lamentablemente muchos municipios son seriamente afectados ya que la prevención ante las amenazas, la reducción del riesgo y la preparación para responder ante dichos eventos es muy baja o inexistente.

 

Con el objetivo de crear comunidades resilientes ante desastres, todos debemos conocer, comprender y asumir nuestra responsabilidad, para identificar y comunicar los peligros, reducir los factores de riesgo, mejorar las capacidades de respuesta, rehabilitación y recuperación ante los desastres.

Parafraseando a Ulrich Beck, "la indiferencia ante las amenazas, la negación ante la posibilidad que estas nos puedan afectar" y la falta de conocimientos para afrontar el desastre, nos vuelven vulnerables, estas condiciones aún prevalecen en la mente de muchas personas, lo cual impide reducir el riesgo y prepararnos para enfrentarlo.

 

En la medida que trabajemos de la mano con los organismos gubernamentales, que conozcamos las amenazas que nos pueden afectar, reduzcamos nuestra exposición a los fenómenos amenazantes, nos preparamos para responder ante el desastre y mejoremos nuestra capacidad para recuperarnos, lograremos comunidades resilientes frente a los desastres.

DSC_6404.JPG

Eisteyn Franklin Osorio Giraldo
Esp. Medicina de emergencias
Esp. Prevención, Reducción y Atención de Desastres

Maestrando Cambios Globales y Riesgo de Desastres

Principio de precaución:

 

Cuando exista la posibilidad de daños graves o irreversibles a las vidas, a los bienes y derechos de las personas, a las instituciones y a los ecosistemas como resultado de la materialización del riesgo en desastre, las autoridades y los particulares aplicarán el principio de precaución en virtud del cual la falta de certeza científica absoluta no será óbice para adoptar medidas encaminadas a prevenir, mitigar la situación de riesgo.

 

Ley 1523 de 2012. Artículo 3, numeral 8  

Luis Felipe Puente,

Coordinador Nacional de Protección Civil en México

bottom of page