

Que son los Desastres

DESASTRE:
Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios
eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad, que exige del Estado y del sistema nacional ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción.
Ley 1523 de 2012. Artículo 4, numeral 8
Durante siglos, los seres humanos se han expuesto a condiciones ambientales, sociales, tecnológicas y a fenómenos naturales que pueden generar la perdida de vidas, deterioro a los bienes económicos y afectación a sus medios de subsistencia, no obstante y pese a su fragilidad ante dichos elementos deciden enfrentarse a estas condiciones, tornándose de esta manera en elementos vulnerables.
Situaciones que a través de la historia de Colombia pasando por el lahar de lodo que en 1985 destruyo el municipio de Armero, evento que no fue el primero, ya que estudios muestran que esta misma situación se presentó en 1595 y se repitió en 1845, momentos en los cuales los habitantes de este sector construyeron sus viviendas junto al cauce del río por donde descendieron flujos de lodo provenientes del volcán nevado del Ruiz y arrasaron con dichos poblados, también se observa en los anaqueles de la historia, el terremoto del eje cafetero de 1999, el cual causo la muerte de más de 1000 personas, el movimiento de masa en Villatina, Medellín en el año 1987 causo la muerte de más de 500 personas.
El 31 de marzo de 1983 un movimiento telúrico de 5.5 grados en la escala de Richter, sorprendió la ciudad de Popayan dejando 287 personas muertas, el 12 de diciembre de 1979, 450 personas murieron en el terremoto de 7.9 grados y posterior tsunami en Tumaco, en la ciudad de Cali el 7 de agosto de 1956 a la 1:07am. una fuerte explosión de 42 toneladas de dinamita distribuidas en 7 camiones militares terminó con la vida de 4000 caleños.
Estas y muchas más situaciones de desastre han generado graves impactos sociales y económicos en nuestro país, las secuelas pueden ser incalculables, dado que el evento acaba con la vida de miles de personas, destruye infraestructuras, reduce los bienes económicos y los medios de subsistencia de las personas y además genera profundas huellas en su memoria.
Hoy en día, de forma gradual las personas se han organizado en comunidades para hacer frente a dichas situaciones, con la participación de entidades gubernamentales y el apoyo del sector público y privado aportan en el mejoramiento de los procesos de conocimiento y reducción del riesgo y se preparan para el manejo del desastre.
Poco a poco las personas y las comunidades que identifiquen de manera temprana los fenómenos amenazantes, reduzcan su grado de exposición ante dichos fenómenos, mejoren sus capacidades para hacer frente ante la manifestación de estos eventos y, lograrán construir comunidades resilientes frente a desastres, lo cual aporta en la consecución de las metas a, b, c y d del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015 - 2030
Eisteyn F. Osorio G.
ARMERO
13 de noviembre de 1985
Lo más duró de afrontar en esta tragedia fue que estaba anunciada, casi un año antes, geólogos habían alertado sobre una posible avalancha por la actividad que se presentaba en el nevado del Ruiz.
Cuando aún el país no salía del asombro por la toma del Palacio de Justicia, el volcán Nevado del Ruiz expulsó gases y materiales que derritieron una capa de nieve que produjo una avalancha que siguiendo el cauce del río Lagunillla llegó al segundo municipio de Tolima: Armero.
La localidad de 40.000 habitantes quedó cubierta por el lodo y demás materiales que arrastró del volcán en la peor tragedia natural en la historia del país.
Aproximadamente 25.000 habitantes que dormían esa noche quedaron sepultados.



TERREMOTO DE ARMENIA
25 de enero de 1999
Un terremoto de 6.2 grados en la escala de Richter sacudió al Eje Cafetero. Armenia fue la ciudad más afectada por el movimiento que se presentó a la 1:19 p.m. y que durante 28 segundos destruyó gran parte de la localidad.
Aproximadamente 1.000 personas murieron en este hecho y más de 200.000 se quedaron sin hogar.
Las imágenes de las aproximadamente 95.000 viviendas de la capital del Quindío destruidas y de los fallecidos aún están en la memoria de los colombianos.
El desastre afectó fuertemente la economía del departamento pues más de 800 fincas e industrias resultaron perjudicadas.
HIDROITUANGO - 2018 - 2019
...el desastre ocasionado por el proyecto de Hidroituango en toda su zona de influencia, constituye el más complejo que ha vivido el país, por lo menos en el último siglo.
Gustavo Wilches-Chaux
Debido a las fallas que presentó el proyecto de Hidroituango este año se tuvo que cerrar por completo la casa de máquinas, lo cual causó un daño ambiental y en las poblaciones aguas abajo. El nivel del río bajó, hubo cerca de 40.000 peces muertos y las condiciones de la vida habitual en este afluente se vieron afectadas por completo.